Gracias a toda la comunidad cinéfila con quien hemos ido creando una complicidad para seguir viendo cine juntos y conversar sobre las películas.
La casa de ElCineClub ha sido desde el día uno Parque La Ceiba en Playa del Carmen, Quintana Roo.
Gracias a todos ustedes que han confiado en este proyecto.
Especialmente a nuestros amigos y aliados desde el día uno hasta ahora: Flora, Fauna y Cultura de México, A.C. Una organización enfocada a la conservación del medio ambiente, y desarrollo de espacios comunitarios como Parque La Ceiba; gracias por brindarle refugio a ElCineClub durante estos años y ser un espacio de encuentro saludable para la comunidad residente.
De agosto a noviembre presentaremos 29 proyecciones* de cine mexicano, una programación compuesta principalmente por estrenos recientes en Playa del Carmen y Yucatán.
Vamos a visitar escuelas en Playa del Carmen, Chemuyil y Tulum. En Mérida también llevaremos proyecciones a una comunidad del sur con la que llevamos 3 años de colaboración y con otra organización en Cholul, esta parte del proyecto se enfoca en infancias y juventudes con la intención de usar el cine a temprana edad como una forma también para aprender a observar, escuchar, descubrir palabras y sonidos.
Habla: The Center for Language and Culture es una escuela y un centro cultural comprometido con conectar a personas de distintos idiomas, culturas y países.
Emiliana Gat-alana
19 agosto 6 pm Comedor Zarigüeyas
23 agosto 10 am edúcaTe Yucatán AC
21 agosto 8 pm
Habla: The Center for Language and Culture
22 agosto 8 pm
Habla: The Center for Language and Culture
23 agosto 8 pm
Habla: The Center for Language and Culture
Suite La Mexicana + Independientemente
21 septiembre 7:30 pm
Parque La Ceiba
Formas de atravesar un territorio
24 septiembre 8 pm
Parque La Ceiba
El último viaje
26 septiembre 8 pm
Parque La Ceiba
En septiembre y octubre-noviembre tendremos un seminario y un curso de cine en línea con personas a las que admiramos por sus conocimientos alrededor del cine; pero sobre todo por su calidez humana. Estos talleres no son para cineastas, son para cinéfilos y no es necesario tener experiencia - es importante que tengas curiosidad por saber más del cine y los diversos géneros
impartido por Rafael Aviña
Hoy en día, el cine mexicano tiene una producción que rebasa los 200 títulos y más de cien estrenos anuales. Un cine mexicano distinto y audaz. Un cine de ruptura tanto en sus historias de ficción como sus documentales urbano o rural. Sin embargo, para llegar a éste atractivo cine de fin de milenio y el cine de hoy en 2025, hubo que enfrentar una serie de cambios que se iniciaron poco antes del llamado cine Echeverrista en los años setenta. Una serie de películas que rompieron los esquemas tradicionales que van desde el periodo silente, la época de oro, el fin de ésta y la nueva cinefilia de los años sesenta hasta la consolidación de una nueva industria y de un cine social alternativo.
Rafael Aviña es egresado de la licenciatura en Comunicación Social por la UAM-Xochimilco y de la primera generación de la Escuela de Escritores de la SOGEM. Ha sido investigador de la Cineteca Nacional, Filmoteca de la UNAM y del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Dirigió el cine club del INBA y condujo la serie de TV UNAM: Maravillas y curiosidades de la Filmoteca de la UNAM. Escribió el guión del largometraje Borrar de la memoria (Alfredo Gurrola, 2010).
Colaborador de La Jornada Semanal y la Revista Zócalo, es autor de más de 30 libros entre ellos: Una mirada insólita. Temas y géneros del cine mexicano, David Silva. Un campeón de mil rostros –Premio CANIEM a Mejor Biografía-, ¡Aquí está su pachucote…noooo! Una biografía narrativa de Germán Valdés, Orson Welles en Acapulco (y el misterio de la Dalia negra), Mex Noir. Cine mexicano policiaco, Un cineasta llamado Ismael Rodríguez, Con D de deseo, destape, erotismo y sexo en el cine mexicano. En 2004 obtuvo el Primer Lugar del XX Certamen Nacional de Cuento Magdalena Mondragón y en 2013 la Mención Honorífica en el 7º Concurso Nacional de Novela Negra. En 2018 Premio Guerrero de Oro Mérito Periodístico por trayectoria (red prensa mexicana de cine) homenajeado en el Festival Universitario de Literatura y Arte 2019.
3 sesiones los días lunes 22, jueves 25 y lunes 29 de septiembre.
Realizar una aportación simbólica de $100 para confirmar tu participación en caso de contar con un lugar para este taller.
Horario: 7:00 a 10:00 pm / horario del centro de México.
Es importante que te registres si tienes posibilidad de asistir a las 3 sesiones.
El registro cierra el miércoles 17 de septiembre y el jueves 18 de septiembre se comunicara directamente a las personas que completaron el registro y hayan sido seleccionadas para participar en el seminario (Se dará prioridad a las personas residentes en Quintana Roo y Yucatan).
impartido por Gabriela Román Mérida
El cine mexicano de terror es un rubro de la historia del cine con gran potencial en materia de investigación y análisis. A través del tiempo, México ha sido un inigualable generador de relatos fílmicos de terror que exponen de manera particular aspectos culturales que son útiles para acercarnos al pasado e incentivar reflexiones sobre el presente. Es por eso que por medio de una cuidadosa selección de obras cinematográficas es posible llevar a cabo una aproximación a las representaciones sociales de las mujeres en el cine de este importante género, y sin duda, este curso se perfila como una oportunidad para hacerlo; una forma de construir un diálogo colectivo considerando diversos aspectos que serán necesarios para profundizar sobre la figura de la mujer y su representación en una serie de películas.
Programadora e investigadora independiente de cine mexicano
Egresada de la Licenciatura en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su principal línea de investigación es el cine mexicano. Sus trabajos académicos se han presentado en coloquios y publicaciones impresas y digitales.
Desde 2018 se desempeña como gestora cultural, curando y programando ciclos de cine en espacios alternativos de la Ciudad de México y del Estado de México. Fue programadora Jr. del Festival Internacional de Cine de Monterrey (Nuevo León, 2023 y 2024) y formó parte de la primera generación de cine_z_mx: programa formativo de jóvenes programadores del Centro Cultural de España en México.
Impartió cursos y talleres sobre historia del cine mexicano en el Colegio de Ciencias Humanidades (2021), en el Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos (2022), en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet del IPN (2022), en PROCINE (2023 y 2024) y en el Centro Cultural de Hacienda y Crédito Público (2024).
Ha desempeñado labores en el Festival Internacional de Cine para Niños de La Matatena A.C. (2019-2025), como coordinadora del jurado infantil y tallerista; y en el Festival Internacional de Cine Poesía y Narrativas Divergentes Fotogenia, como coordinadora general (2019-2022). Fue jurado del Festival Internacional de Cine de Taxco (2021), del Festival Internacional de Cortometrajes de México Shorts México (2023), del Festival Internacional de Cine, Videojuegos y Narrativas Audiovisuales El Cecehachero (2024) y de la Categoría Mejor Documental Estudiantil Mexicano del 28° Premio José Rovirosa de la Universidad Nacional Autónoma de México (2024).